Proyectos de investigación

La Carrera de Medicina de la Universidad del Sol (UNADES) es un hervidero de curiosidad científica y compromiso social. Bajo la supervisión y tutoría general del Dr. Alcides Chaux, docentes y estudiantes colaboran para desentrañar los misterios de la salud y la enfermedad, y para buscar soluciones innovadoras a los desafíos sanitarios de nuestra comunidad. A través de una diversidad de proyectos, la UNADES materializa su vocación investigadora. A continuación, presentamos algunos de los estudios más destacados:

Evaluación crítica del uso de fármacos inductores del sueño

Balance entre eficacia terapéutica y efectos adversos, Liderado por el Investigador Principal Héctor Adrián Franco, y con un equipo compuesto por Alma Graciela González de Lamas, Gustavo Armando Meza y Nathalia Valdés, este proyecto se adentró en el complejo universo de los fármacos inductores del sueño. El propósito fue llevar a cabo una evaluación crítica para sopesar la eficacia de estos medicamentos frente a sus potenciales efectos adversos, como la dependencia y las alteraciones neuropsiquiátricas. Actualmente, el proyecto se encuentra en estado prepublicado, con hallazgos que subrayan la importancia de considerar alternativas terapéuticas, especialmente en el contexto paraguayo.

Funcionalidad familiar como factor asociado a trastornos de ansiedad en estudiantes de medicina

Con Pollyanna Viana Lima y Zenda Anahí Villar como Investigadoras Principales, y un equipo que incluye a Ana Caroline Dominici, Josivan Mauricio Dos Santos y Valdirene Tavares, y la supervisión adicional de la Dra. Mirna Duarte, este estudio investigó la relación entre la funcionalidad familiar y los trastornos de ansiedad en estudiantes de medicina. El propósito era identificar cómo el entorno familiar impacta el bienestar emocional de los futuros profesionales. Los resultados, disponibles en formato Prepublicado, revelaron una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres y una asociación significativa entre disfunción familiar y mayores niveles de ansiedad.

Factores predisponentes a la trombosis venosa profunda durante el embarazo: Una revisión integradora

El Investigador Principal Héctor Adrián Franco, junto a su equipo formado por Alma Graciela González de Lamas, Cristian Armando Gauto Martínez, Gustavo Armando Meza, Nathalia Valdés y Noelia Teresa Pérez Sosa, llevó a cabo una revisión integradora. El propósito fue identificar los factores que predisponen a la trombosis venosa profunda durante el embarazo. Los hallazgos de este proyecto, que se encuentra Prepublicado, destacaron elementos hereditarios, complicaciones obstétricas, enfermedades preexistentes y factores modificables.

Brechas entre tamizaje y consejería en la prevención de la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis en un hospital de referencia paraguayo

Bajo la dirección de la Investigadora Principal Noelia Meza, y con la colaboración de David Jansen Pinheiro Pecis, Gustavo Armando Meza y Nathalia Valdés, este estudio examinó la situación de la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis en un hospital de referencia. El propósito era identificar brechas entre el tamizaje y la consejería. Con resultados prepublicados, se encontraron tasas de prevalencia preocupantes y una diferencia significativa entre la alta cobertura de pruebas y la baja recepción de consejería adecuada.

Frecuencia de infección por virus del papiloma humano (VPH) en mujeres asintomáticas

La Investigadora Principal Alma Graciela González de Lamas, con el apoyo de Cristian Armando Gauto Martínez, Héctor Adrián Franco, Noelia Teresa Pérez Sosa y Óscar Darío Aquino Martínez, lidera este proyecto. Su propósito es determinar la frecuencia de infección por VPH en mujeres asintomáticas que acuden a la Unidad de Salud Familiar Barrio Santa Ana. Este estudio, vital para la epidemiología local y la prevención del cáncer cervicouterino, se encuentra en fase de prepublicado.

Prevalencia y tipos de cáncer registrados en la Décima Región Sanitaria Alto Paraná

El Investigador Principal Óscar Darío Aquino Martínez, con la colaboración de Héctor Adrián Franco, dirige este proyecto. El propósito es determinar la prevalencia y los tipos de cáncer registrados en la Décima Región Sanitaria de Alto Paraná (2019–2023) para fundamentar estrategias de control. Este estudio retrospectivo se encuentra actualmente en fase de Ejecución.

Consumo equilibrado de carnes rojas y realización de actividad física para disminuir el riesgo de cáncer y otras enfermedades

Este proyecto, encabezado por el Investigador Principal Héctor Adrián Franco y un equipo que incluye a Alma Graciela González de Lamas, Cristian Armando Gauto Martínez, Noelia Teresa Pérez Sosa, Pablo Javier Frutos Fernández y Óscar Darío Aquino Martínez, está en fase de Planificación. Su propósito es evaluar y promover un consumo equilibrado de carnes rojas y la actividad física regular en el barrio Santa Ana, buscando reducir factores de riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas mediante intervenciones comunitarias.

Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación práctica de las asignaturas de Histología I y ll en la Carrera de Medicina

El Investigador Principal Pablo Javier Frutos Fernández, junto a Charli Gaona y Sara Viera, está llevando a cabo este estudio. El propósito es analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación práctica de las asignaturas de Histología I y II en la carrera de medicina, para identificar fortalezas, debilidades y proponer mejoras. El proyecto se encuentra en fase de Ejecución.

Nivel de conocimiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Salud Familiar Santa Ana

Dirigido por el Investigador Principal Cristian Armando Gauto Martínez, y con la participación de Alma Graciela González de Lamas, Héctor Adrián Franco, Noelia Teresa Pérez Sosa y Óscar Darío Aquino Martínez, este proyecto evalúa el nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la USF Santa Ana. El propósito es generar información para diseñar estrategias educativas más efectivas. Se encuentra prepublicado.

Frecuencia y distribución de sarcopenia en adultos mayores de Alto Paraná, Paraguay

La Investigadora Principal Viviana Cristina Fernández, con el apoyo de Caroline Pereira de Souza, Gustavo Armando Meza y Nathalia Valdés, y la supervisión adicional de la Dra. Margarita Samudio, investigó la frecuencia y distribución de la sarcopenia en adultos mayores. El propósito era generar información epidemiológica local para diseñar estrategias de prevención y manejo. Este proyecto está en fase de evaluación para publicación.

Impacto de la vulnerabilidad social en el estado nutricional de niños paraguayos

Con Alma Graciela González de Lamas como Investigadora Principal, y un equipo formado por Gustavo Armando Meza y Nathalia Valdés, este estudio describió el estado nutricional de niños de 0 a 23 meses en un barrio de Ciudad del Este. El propósito fue analizar la asociación entre vulnerabilidad social y estado nutricional. Los resultados de este proyecto han sido publicados, revelando una preocupante prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional en contextos vulnerables.

Síndrome de burnout en médicos docentes de la Carrera de Medicina

La Investigadora Principal Noelia Teresa Pérez Sosa, con la colaboración de Alma Graciela González de Lamas, Cristian Armando Gauto Martínez, Fabio Lucas de Almeida Silva y Héctor Adrián Franco, lidera esta investigación. El propósito es analizar la frecuencia del síndrome de burnout en los médicos docentes de la UNADES para desarrollar programas de intervención que mejoren su bienestar laboral. El proyecto se encuentra en fase de prepublicado.

Este recorrido por los proyectos de investigación de la UNADES ilustra el compromiso de la institución con la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de soluciones que impacten positivamente en la salud y la educación. Cada estudio, en sus diversas etapas y con sus dedicados equipos, representa un paso adelante en la misión de formar profesionales competentes y contribuir al bienestar de la sociedad, bajo la guía y el fomento constante de la investigación.